Otros Territorios. Boletín digital. (1 al 3)

DESEOS Y DERECHOS.
Editorial/ palabras iniciales
por Eloy López

Este es un nuevo intento de seguir construyendo espacios de trabajo donde poner en práctica el territorio de los vínculos: los originarios, los campesinos, los urbanos.
En fin, los humanos.
Porque desde el Futuro Parque Nacional en Pizarro seguimos insistiendo en la importancia de la discusión acompañada de la acción. Porque estamos convencidos, como trabajadores del Estado Nacional, de nuestras responsabilidades y posibilidades.
En cada nueva aparición de Otros territorios, con diversas miradas de los procesos histórico-sociales en nuestro país y en América latina, presentaremos temas para analizar, integrar y ofrecer otros puntos de vista sobre situaciones ambientales y humanas.
Porque la única manera de poder andar y generar cambios propios y ajenos es en la convivencia, en el entendimiento de otras realidades, en la solidaridad, en el acompañamiento, en el acuerdo compartido y en la búsqueda coherente del vivir bien. Porque pensar sobre las problemáticas sociales locales nos ayuda a conocer, entender y respetar los deseos y derechos: de un ambiente sano, de satisfacer necesidades, de hacer realidad iniciativas, de desechar temores y de que se escuchen y solucionen demandas.
Esta vez la fecha del primer número se impone. El 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, nos convoca a repensar nuestras realidades sociales y ambientales, y a recordar compañeras y compañeros.
Los convocamos a debatir, a trabajar, a sumar esfuerzos, a realizar aportes y a renovar ideas. A pensar nuestro trabajo desde la necesidad de plantear la urgente distribución de los recursos y el necesario acceso a la tierra. Siempre desde el respeto por las diversas miradas sobre los temas presentados.

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Jorge Rulli
  • Francisco Ferrara
  • Ana González
  • Jorge Miceli
Informe especial:
DICTADURA Y TIERRA
¿A quién benefició el golpe?
¿Con quién se ensañó el terror?
¿Qué objetivos económicos persiguió?



CRISIS Y DISPUTAS
Editorial/ día del trabajador / día de la tierra
por Eloy López


(...) Esta nueva edición, cuando ya está cercano el Día del Trabajador y hace poco fue el Día de la Tierra, nos centra en un tema de gran discusión y análisis en los últimos tiempos en el ámbito de la Administración de Parques Nacionales, en nuestro país y en toda América latina: trabajo y tierra.

Respecto de ambos conceptos, algo muy importante para los trabajadores de esta área, ya protegiendo y con ganas de proteger más, es la posibilidad en estos tiempos de tener un trabajo digno y la certeza de poder cuidar una porción de esta tierra en la que vivimos que simbolice preexistencia, desarrollo, tenencia, sustentabilidad, diversidad, interculturalidad, ruralidad, campesinado, producción, rescate de técnicas tradicionales, recuperación y revalorización de las culturas, potenciación de saberes tradicionales, no agresión a los recursos naturales, protección, promoción de valores ambientales, turismo responsable, conexión de paisajes y, sobre todo, respeto, mucho respeto por nuestra Pacha Mama (Madre Tierra) que nos sigue dando frutos de su seno para nuestra subsistencia.
Hay un concepto remanido: no hay que darles de todo porque después se acostumbran y no quieren trabajar…, en referencia a recursos económicos, planes sociales y mercadería, sobre todo en épocas de elecciones políticas. ¿No será que la Madre Tierra también se equivocó con nosotros al darnos todo para nuestra supervivencia? ¿Nos hemos acostumbrado a la dádiva ecológica? Lo cierto es que existe hoy una verdadera crisis en referencia al trabajo y la tierra, en la cual hay muchas diferencias de opinión en las diversas franjas sociales de nuestro país y, mucho más reducidamente, en nuestra institución por las realidades de cada área y sus respectivos entornos.
Existe un escenario nacional de crisis y disputa sobre qué tipo de trabajo se genera y qué valor se le da a la tierra en la que éste se desarrolla. Vaya este material como un nuevo insumo para seguir horadando la piedra.

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Catalina Buliubasich
  • Héctor Rodríguez
  • Luis Mattini

Informe especial:
TRABAJO Y TIERRA
¿De quién es la tierra?
¿Quién se queda con los recursos?
Trabajo indígena, trabajo campesino,trabajo esclavo.
Historia de vida: Chico Mendes.


SEGUIR, A PESAR DE TODO.
Editorial/ soja y protección del ambiente
por Eloy López

Este número de nuestro boletín digital era, es y será el más complejo y controvertido de todos en los que nos tocó trabajar. Porque el tema tierra y soja nos circunda a diario en nuestro trabajo. La futura área protegida en General Pizarro, departamento de Anta, provincia de Salta, se gestó a partir de la implementación de un emprendimiento productivo sojero, que necesitó desafectar una reserva provincial de monte chaqueño semi-árido.
En ese entonces, cuando ocurrieron las demandas y contrademandas populares en contra de la desafectación de esta reserva provincial, la solución más correcta para ese momento fue un acuerdo entre la Nación y la provincia, rubricado en un convenio de doce cláusulas en el año 2005 de las cuales al día de la fecha solo se han cumplido dos de ellas: la compra de las primeras 4237 hectáreas por parte del Estado nacional, a través de la Administración de Parques Nacionales, para iniciar el proceso de creación del parque nacional y la cesión en comodato de 800 hectáreas de las compradas a una comunidad wichi de la zona, afectada por el emprendimiento sojero que le inhibía el uso tradicional y preexistente del monte chaqueño. El proyecto final de Área Protegida llegaría a casi 42 mil hectáreas, entre lotes que el Estado provincial debe ceder al nacional
y la adhesión de reservas privadas, como la Finca El Chaguaral.
En paralelo a esta situación, las reuniones de acuerdos políticos destellaban que, a partir de la creación de este parque nacional el inicio de un nuevo camino cercano y amigable entre la producción y la conservación sería posible. Hoy, con la autoridad territorial que nos compete, decimos que en Pizarro este camino lejos está de trazarse y construirse, ya que el producto soja excede el contexto local debido a la verdadera imposibilidad de superar los pleitos políticos escondidos que arrastraron los acontecimientos planteados con el gobierno provincial de Salta entre su anterior gestión y la Administración de Parques Nacionales, a los que se sumaron los conocidos acontecimientos entre el gobierno y el campo respecto de los pools de soja y su precio internacional.

En síntesis, el producto soja en Pizarro disparó: acuerdos político-técnicos incumplidos; 800 puestos de trabajo sojeros prometidos que nunca llegaron; problemas de tenencia de tierra para criollos por falta de decisión política para las re-ubicaciones de pequeñas fincas debido a la extensión del emprendimiento sojero; actual incompatibilidad de objetivos de protección de la naturaleza debido al aislamiento de las iniciales 4237 hectáreas en un mar de soja; más presión de caza tradicional y furtiva sobre la pequeña área debido a la desaparición de mucho monte; emprendimiento citrícola adjunto al sojero en el pedemonte que nunca se implementó; inminente desequilibrio en la frágil estructura socio-urbana de Pizarro debido a todas las razones planteadas.

Y por todo esto, también es cierto que nuestro trabajo socioambiental tuvo que replantearse a partir del nuevo escenario social y político. La línea lectora que hoy plantea este nuevo boletín es un nuevo insumo para seguir pensando nuestro trabajo a futuro. 

En este número escriben:
  • Elena Corvalán
  • Jorge Rulli
  • Rodrigo Sola
  • José Carlos Escudero
  • Entrevista a Andrés Carrasco 
  • por Darío Aranda
Informe especial:
SOJA Y TIERRA
Una investigación a fondo sobre los comienzos, la llegada a nuestro país y las consecuencias en la salud y en el ambiente. Organismos genéticamente modificados, desmontes, desalojos y fumigaciones.





No hay comentarios:

Publicar un comentario